logo haya peregrinaciones
monte de las bienaventuranzas en israel

Las Bienaventuranzas de Jesús

monte de las bienaventuranzas en israel

Las Bienaventuranzas de Jesús

El monte de las Bienaventuranzas es uno de los lugares sagrados más importantes que nos encontraremos en nuestro viaje por la tierra de Israel. La Biblia no nos da una indicación exacta de donde se desarrolló el Sermón de la Montaña y se proclamaron las bienaventuranzas de Jesús, una de las predicaciones centrales del evangelio, pero las tradiciones e investigaciones sitúan claramente éste como el territorio donde sucedió.

El lugar

El Monte de las Bienaventuranzas (en hebreo: Har HaOsher הר האושר) también conocido como el monte Eremos es una pequeña montaña en el norte de Israel, en Galilea.

Está situada sobre la costa noroeste del Mar de Galilea entre Capernaúm y Tabgha, justo encima de la “ensenada del Sembrador” dominando los fértiles campos de Gennesaret, esta maravillosa región donde Jesús anunció a los hombres la buena nueva.

El mensaje

Todas las personas vivimos esforzándonos por encontrar el camino a la felicidad, y pasamos toda nuestra vida en su busca, es algo que inconscientemente hacemos, está en nuestro propio ser. Desgraciadamente en muchas ocasiones optamos por caminos y decisiones equivocadas, provocándonos grandes frustraciones, sufrimientos y desencantos.

Sobre este monte donde resuenan las Bienaventuranzas de Jesús, nos podemos imaginar observando este paisaje, cada una de ellas, pero no deben verse cada una por separado, sino en un conjunto, así como una fotografía que muestra un bello panorama. Veinte siglos no han logrado agotar las profundidades del sermón de las bienaventuranzas

Aquí en Galilea todo tiene un halo de dulzura y un toque de delicadeza. Las palabras del Maestro resuenan en nuestros oídos sin exigencias, las bienaventuranzas parecen una suave brisa de primavera que nos abraza acariciando, sosteniendo, consolando, alimentando, diciendo: «¡Bienaventurados – bienaventurados – bienaventurados!»

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los mansos, porque poseerán en herencia la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados seréis cuando os injurien y persigan y calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, que de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros. (Mt 5,3-12)

En marzo del 2000 se preparó este lugar para recibir a los católicos que celebrarían la Santa misa acompañando al Papa, San Juan Pablo II, en su visita a la Tierra Santa. En este mismo monte, a pesar de las lluvias caídas se escuchó la voz potente de Pedro:” Aquí, en Galilea, Jesús mismo nos ha enseñado el camino de las bienaventuranzas. Que la fuerza y la belleza de esta enseñanza llene vuestras vidas. Jesús os llama a todos vosotros a ser «pescadores de hombres». Él os dice a cada uno de vosotros:  «¡Ven y sígueme!». No tengáis miedo a responder a esta llamada, porque él es vuestra fuerza “.

La Iglesia de las Bienaventuranzas

Viajar a Israel no es sólo buscar los orígenes de los orígenes del cristianismo, visitando lugares centrales del Antiguo y Nuevo Testamento, sino descubrir un país rico en historia y arte.

La capilla de las Bienaventuranzas de las hermanas franciscanas se encuentra en la cima del Monte de las Bienaventuranzas, construida entre 1936 y 1938 por el notable arquitecto Antonio Barluzzi, con apoyo del gobernante italiano Mussolini. La capilla se construyó como memorial en el mismo lugar donde la tradición indicaba que Jesús predicó el Sermón en la montaña.

Se encuentra cerca de las ruinas de una pequeña iglesia de la época bizantina que data de finales del siglo IV, ésta contiene una cisterna excavada en la roca y los restos de un pequeño monasterio cercano. Parte del maravilloso pavimento de mosaico original también se ha recuperado y ahora se puede visitar en Capernaum.

En esta bella iglesia de planta octogonal, con los ocho lados que simbolizan las ocho bienaventuranzas, encontramos mosaicos que representan la justicia, la prudencia, la fortaleza, la templanza, la fe, la esperanza y la caridad. En su interior podemos observar una chapa de mármol que cubre las paredes inferiores y una cúpula de mosaico dorado. En el museo de la Iglesia se encuentra una capa que usó el Papa Pablo VI en su visita al lugar sagrado en 1964, tanto el Papa Pablo VI como Juan Pablo II celebraron Misa en esta iglesia durante sus visitas pastorales a tierra santa.

iglesia de las bienaventuranzas israel

El Centro Internacional Domus Galilea

Uno de los grandes deseos del Papa Pablo VI era el de construir en Israel un centro donde los seminaristas pudieran completar su formación antes de ser ordenados. Fue con esta perspectiva que el Vaticano adquirió “Notre Dame”, cerca de la puerta de Jafa en Jerusalén. Al comienzo de los años ’80 la Custodia de Tierra Santa ofreció al Camino Neocatecumenal la posibilidad de construir sobre un terreno situado en el monte de las Bienaventuranzas un centro de formación, de estudios y de retiros, una obra de particular interés para la Iglesia y para Israel.

El Papa Juan Pablo II, desde que en 1994 fue informado del proyecto “Domus Galilaeae”, se mostró entusiasmado, lo bendijo y lo apoyó, viendo en ello un servicio para todos los pueblos y “para toda la Iglesia”. En los años siguientes se perfeccionaron todos los permisos para la construcción que empezó en enero de 1999 con la puesta de la primera piedra que lleva un fragmento de la tumba de San Pedro bendecido por el Santo Padre.

El centro internacional Domus Galilaeae está situado más arriba del actual Santuario de las Bienaventuranzas, hacia la cima de la montaña llamada de las Bienaventuranzas, que se levanta frente al lago de Tiberiades por encima de Tabgha, el lugar de la Primera Multiplicación de los panes, y Capernaum.

Aproximadamente a kilómetro y medio de la construcción se encuentran las ruinas de la antigua Corazím, sacadas a la luz en estos últimos años. El proyecto surge justo al lado de la carretera que antiguamente unía Corazím y Capernaum, a orillas del lago y se llega por una bifurcación especial de la carretera principal que asciende a Rosh Pina (ruta 90)

El Centro internacional se encuentra justo al lado del camino hacia oriente que antiguamente unía Damasco con Galilea, pasando por Corazím y por Capernaúm, la ‘Vía Maris’, una de las mayores vías de comunicación construidas por los romanos y que bordeaba el lago.Surge sobre el así llamado plateau de Corazím en el lugar designado por las tradiciones locales como “el lugar de los árboles de la bendición”

 En los evangelios y sus versiones en griego emplean la expresión: «el monte» expresión que indica un lugar preciso y bien conocido por los lectores. El contexto indica que el monte (to oros) se encontraba en los alrededores de Cafarnaúm. Desde los más antiguos testimonios, la Iglesia primitiva identificaba el lugar del sermón, y de la institución de los doce exactamente con el monte que se eleva apenas detrás de Cafarnaúm y Tabgha.

Después de las invasiones de los persas, e inmediatamente después, de los árabes, se perdieron las referencias precisas, en particular la localización de la misma Capernaúm, Tabgha y Corazím. Los estudiosos al inicio del 900 postularon diversas hipótesis sobre cuál sería el monte de las bienaventuranzas: algunos propusieron los cuernos de Hattin (Qurun-hattun) o el monte Tabor. Pero, en los últimos decenios tales hipótesis han caído porque carecen de verosimilitud, y sobre todo gracias a la campaña de excavaciones arqueológicas promovida por la Custodia franciscana de Tierra Santa. Entre 1905 y 1915 fue sacada a la luz gran parte de Capernaúm; en 1925 se pudieron identificar con seguridad las ruinas de Corazím y en 1932 se descubrieron las ruinas de la Iglesia bizantina en Tabgha que señalaba el lugar de la multiplicación. Con estas referencias arqueológicas precisas, los estudiosos están ahora ya de acuerdo con el hecho de que el monte de las Bienaventuranzas es el lugar donde Jesús instituyó a los doce apóstoles y donde proclamó el sermón. En cambio, es más difícil localizar el lugar preciso donde el sermón fue proclamado.

El único punto del monte de las bienaventuranzas desde el cual se goza de una vista ininterrumpida de todo el lago Tiberiades, del Jordán y hasta del Hermón, es justamente éste, aquí también se encuentra un terebinto centenario, árbol que se consideraba como bendito.

La antiquísima tradición local beduina confirmada por un análisis detallado de todas las fuentes antiguas y medievales. Los beduinos identificaban un grupo de árboles milenarios como Es-sajarat el-mubarakat que se traduce: “los árboles bendecidos por el Mesías” (Issa). Estos tres árboles bimilenarios -un terebinto, una encina y una espina de Cristo- se encontraban justo sobre la propiedad donde se está erigiendo la Domus Galilaeae hasta el 1913, y eran venerados por los beduinos en cuanto memoria de la presencia del Mesías. En 1913 un beduino tuvo la osadía de talar dos de ellos, la encina y la espina de Cristo, lo cual provocó la indignación de los beduinos y consecuentemente llevó a la venta del terreno a la Custodia. Hoy sobre el terreno permanece solamente el terebinto.

¡Vamos al Monte de las Bienaventuranzas!

Tal y como hizo con sus primeros discípulos, Jesús, hoy también nos invita a seguirle por su tierra, a recorrer estos caminos que él recorrió, a contemplar esos mismos paisajes que contemplaron sus ojos. Aquí podremos ver no sólo un país moderno, de gran interés geográfico, histórico y cultural sino una tierra que habla directamente a nuestra vida y a nuestro espíritu. ¡Os esperamos!

Comparte en:​

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entradas más populares

Categorías

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Quieres ver más post?

iglesia rupestre palencia

La Iglesia Rupestre de Palencia

La Iglesia Rupestre de Olleros de Pisuerga, también conocida como Iglesia de los Santos Justo y Pastor, es una joya arqueológica ubicada en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.

peregrinacion san francisco de asis santuario

Que ver en Asís

Asís es una encantadora ciudad ubicada en la región de Umbría, en Italia, conocida por ser el lugar de nacimiento de San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana y uno de los santos más venerados del catolicismo.

Peregrino ¿Necesitas ayuda?